Empezó la cuenta regresiva para responder a la pregunta de todos los años: ¿Con quién celebramos?. Si te gustaría replicar una de esas películas pochocleras de Navidad, pese a que el argumento sea previsible, o si estás del lado del Grinch, atención: la magia y la felicidad extrema son ficción, Los mortales hacemos lo que podemos. 

REPENSA LOS MANDATOS

Hacemos lo que podemos pero … es indispensable autosincerarnos y pensor qué es lo que de verdad quere· mos. A partir de eso, vendrá lo etapa de lo negociación con el mundo que nos rodeo y lo puesto en marcho. El psicólogo Andrés Gallino invito o uno reflexión: «Si no intentamos reducir el peso que tienen ciertos tradi· ciones, corremos el riesgo de llegar o lo conclusión de que no hoy elección posible y asumir que hoy ciertas obligaciones implícitos•. Morcelo Ceberio, de lo Escuela Sistémica Argentina, agrega que «hay que repactar con los tradiciones y decidir sin culpas, o sabiendas que en toda elección hay una pérdida.

PONETE DE ACUERDO

Pora lograr nuestras propias expectativas, José Manuel Estrado, Professional Cerfified Cooch (PCC) de ICF, explicó  que «primero debemos tener un diálogo interno acerca de los deseos paro esa etapa del año. De esto forma, podremos construir cominos efectivos paro vivir los fiestas de lo mejor manero posible, en bienestar y conexión con nuestro entorno•. Por eso, aconsejo hacerse algunas pre­ guntas poro identificar rápidamente qué te gusla, qué no te gusla y qué te gustaría que pasara, cómo y con quién. «Es importante que tengamos en mente estas autopreguntas con el objetivo de pasar unas fiestas en paz, con el otro y con nosotros mismos. Consideremos que se troto de un tiempo de celebración», conduye. ¿Cómo hablarnos y ponernos de acuerdo internamente? El cooch sugiere algunos herramientas: grabar audios, escribir, hacer uno listo de deseos o metas o alcanzar.

PLANTEATE QUE , CÓMO Y CON QUIÉN

Entonces, el punto es entender el peso que tienen los tradiciones pero maniobrar con las propios necesidades. «Dote tiempo poro considerar los aciertos y errores, qué querés est<1 ve7 y qué no. Cuando reúnas 100<1 eso infor­mación, tendrás mós recursos o d·sposición paro decidir», aseguro Estrado. Porque hoy oigo obvio: no podemos estor en todos lodos ni con todos los personos que que­remos al mismo tiempo. «Este es un punto clave o revisar, a la hora de acordar con lo familia o con lo pareja y ser flexibles poro equilibrar y repartir ese tiempo. También es importante no esperar hasta los fiestas poro ¡untarnos con aquellas personas que queremos ver. Dice Gallina.

LOS TUYOS, LOS MÍOS, LOS NUESTROS O …

En nuestros infancias, las Íiestos solían ser uno reunión trigenerocionol: los familias de aigen, los creados y los extendidos, donde se sumaban líos, primos, y los abuelos eran los figuras que lo mancomunaban todo. En 2023, los cosas son diferentes. Morcelo Ceberio señalo que lo tradición se ho quebrado mucho con los nuevos conforma­ ciones familiares. Y poro entender eso conviene repasar los datos de lo Encuesto Nocional sobre lo Estructuro So­cial (ENES) pub licados en el libro lo Argentino en el siglo XXI: cómo somos, vMmos y convivimos en una sociedad desigual (Siglo XXI Editores). Allí se morco que los familias «tipo» (uno parejo e hijos) representan solo el 38,3% de los hogares y los sin hijos son el 14, 1%. A su vez, creció lo proporción de los personas que viven solos, represen­tan el 17,4%, y los esquemas monoporentoles donde convive un odul·o con hijos, que toman el 11% del total. «Antes había uno cuestión ritual familiar importante. Hoy se fueron desmembrando y se ho abandonado bastante ese ritualismo. Entonces, muchos personas prefieren estor entre amigos, en uno elección no por lo obligatoriedad familiar de seguir uno tradición sino de pasarla bien con la gente con la que uno elige quedarse, afirma Ceberia.